PROYECTO
AULA DE ESTETICA.
‘’IMAGEN
RECICLADA’’
Elaborado
por:
Michelly
López Marín
Cristian
Barrera
Natalia
Arango
Estética
de la imagen
Grupo
301
Profesora:
Eliana Sofía Medina Botero
Universidad
de Medellín
Facultad
de Comunicación
Medellín
2013
TABLA
DE CONTENIDO
Pagina
1.
Descripción del proyecto.
2.
Antecedentes.
3.
Justificación.
4. Objetivos.
4.1.
Objetivo general.
4.2.
Objetivos específicos.
5.
Reseña histórica.
6.
Análisis de la imagen.
7.
Conclusiones.
Bibliografía.
1.
Descripción del proyecto
El reciclaje de imágenes de
una manera u otra siempre ha formado
parte de la historia de la humanidad y en este proyecto se pretende analizar
mediante el trabajo investigativo y la comparación contextual, un tema de auge
actual como lo es el homosexualismo pero esta vez mirado desde los menores
adultos (12-18 años) de la actual Medellín y se hablara también de lo que fue
en la Grecia antigua el concepto particular llamado “los efebos”. Para
desarrollar este proyecto se utilizara una metodología basada en la
investigación a través de sitios web, recolectando información y haciendo una
clasificación de está logrando así una separación de la información que es
relevante para este proyecto; con la información final se hará un blog donde se
podrá observar todo el proceso investigativo y su finalidad.
2. Antecedentes
“La
obra de arte ha sido siempre fundamentalmente susceptible de reproducción. Lo
que los hombres habían hecho, podía ser imitado por los hombres. Los alumnos
han hecho copias como ejercicio artístico, los maestros las hacen para difundir
las obras, y finalmente copian también terceros ansiosos de ganancias. Frente a
todo ello, la reproducción técnica de la obra de arte es algo nuevo que se
impone en la historia intermitentemente, a empellones muy distantes unos de
otros, pero con intensidad creciente” Sherry Levine (principal exponente del
apropiacionismo)
Para
la gran mayoría el reciclaje en cuanto a la estética hace parte de toda la posmodernidad,
sin embargo algunos pueden confundirlo con plagio y con algo ausente de
encanto, originalidad e ideas propias y únicas, personas que no tendrían en
cuenta que el real cambio del ser humano es su evolución y para esto el nunca
podrá modificar u olvidar su historia.
Para entender quiénes somos, primero debemos entender de dónde venimos, cual es
la casusa de nuestro cuerpo físico y mental, nuestro accionar y como hemos
llegado a transformar nuestro entorno gracias a la re materialización del
mismo. Los neandertales hicieron los primeros dibujos en cavernas, y si el
hombre no se apropiara de esta técnica de impresión de lo real, posiblemente no
hubiésemos llegado esta saturación de imágenes en la cual vivismos, si no se
hubiera empezado a escalonar el mundo no nos hubiera dado la posibilidad de
evolucionar la mente hasta el punto de crear obras universales, no solo en el
arte visual, sino también en la arquitectura, en la música, etc.
Algunas teorías afirman que el reciclaje consiste en tomar una obra de arte
para producirla nuevamente manteniendo tanto sus motivos como la técnica
empleada y que aunque el resultado de esta acción es una obra exactamente igual
(visualmente) a la primera, el hecho de ser realizada por otro artista, hace
que la obra no sea igual a la primera “Aunque la obra sea la misma a una existente,
al fin y al cabo, allí detrás tendríamos una subjetividad, una vida psíquica,
una emocionalidad en trabajo…un autor, esto en primera instancia, además de
tener en cuenta que cada autor es quien emplea diferentes artilugios o detalles
para distinguir su obra, sea desde un sello propio, hasta simple afán
caricaturesco.
Por
esta razón, el reciclaje no se considera como plagio, pues los seguidores de
esta rama aluden que sus obras no eran “una mera copia” sino un nuevo original re
contextualizado (porque era elaborado en otro momento y contexto) y re
significado (porque el que lo estaba haciendo tenía sus propias ideas y
experiencias que eran solamente propias del mismo) en este sentido, la
apropiación daba como resultado una obra nueva. Se puede decir también, que el
reciclaje sería el empleo consciente por parte de un artista dado, de elementos
pertenecientes a otras obras artísticas, bien de su misma época o bien de
épocas precedentes, para desarrollar parcial o completamente una obra que firma
como propia es decir, para apropiarse de una obra que ya está hecha y sellarla
a partir de lo que desea o significa para él.
3. Justificación
Teniendo
en cuenta que la cultura del reciclaje no solo se basa en la intertextualidad
cultural, o sea al intercambio de espacios, tiempos y conceptos, sino que
además ha disparado las investigaciones sobre el potencial creativo de las
prácticas cotidianas, varios artistas toman una obra para crear una nueva,
dándole significado propio y con un nuevo estilo y de esta manera descubrir
nuevos modos de ver, nuevos modos de crear e interpretar esa obra que otro ha
creado.
Pese a todo esto, muchos de los que analizan o le dan lectura a la información
de las obras, estarían pensando solo en crear una imagen más, una creación más
para dejar su huella o simplemente alimentar ese ego creador que todos los
seres humanos poseemos, poco autores se preocupan por lograr un cambio social a
través de esta creación, por crear un impacto en la realidad del tema que
tratan.
Es por esta razón que se decide tomar papel en la re significación de un
concepto tratado por años, partiendo de las civilizaciones más antiguas del
mundo, en especial la Griega como cuna del mundo occidental, un concepto que
atraviesa toda la historia, en todas las culturas y aun en nuestros tiempos
sobrevive con una mirada diferente y en ocasiones clandestina, el
homosexualismo, un tema que por su amplitud, es necesario abordarlo desde la
igualdad, el sexo, la sociedad, y dos temas que se trataran durante todo este
trabajo, juventud y prostitución.
Hacemos esto con el fin de crear conciencia a través del análisis y la
investigación, sobre la existencia de estas tendencias actuales, los excesos de
este, orígenes y consecuencias, logrando que el lector o espectador de nuestra
obra, se plantee una experiencia estética.
1. 4. Objetivos.
4.1.
Objetivo general.
Mostrar
las semejanzas que se dan en dos épocas totalmente diferentes de la historia a
partir de una imagen reciclada.
4.2.
Objetivos específicos.
·
Dar a conocer que es una imagen reciclada.
·
Recolectar información sobre el tema en
estudio y clasificarla para lograr una investigación concisa y clara
·
Conocer a fondo el término de efebos y cuál
es su igual en el presente.
·
Contrastar dos imágenes dando una re
significación a la nueva imagen.
5.
Reseña histórica.
Para
hablar del homosexualismo en la historia, se debe remontar a la antigua Grecia.
En la Antigua Grecia no se concebía la orientación sexual como identificadora
social, cosa que sí se ha hecho en las sociedades occidentales en el último
siglo; la sociedad griega no distinguía el deseo o comportamiento sexual por el
sexo biológico de quienes participaran, sino por cuánto se adaptaba dicho deseo
o comportamiento a las normas sociales; estas normas se basaban en el género,
la edad y el estatus social.
La civilización griega nace y se desarrolla en unos territorios que ya tenían
importantes tradiciones culturales: Babilonia, Egipto y Fenicia. En todas ellas
se ha encontrado evidencia de prácticas homosexuales, la prostitución
homosexual en especial, era algo frecuente. Ahora bien, este tipo de prácticas
estaba controlada por poderosas castas de sacerdotes que evitaban que se
desarrollaran más allá de ciertos confines. Uno de los motivos por los que la
cultura griega alcanza un gran desarrollo en el terreno del pensamiento es la
ausencia de una fuerte casta sacerdotal que restrinja con sus dogmas y castigos
las nuevas ideas. Los antiguos griegos estaban libres de las limitaciones de la
homosexualidad ritual, y los sentimientos homoeróticos no se canalizaban en
roles específicamente religiosos, sino que podían manifestarse en la vida
cotidiana, mas esto no significa que no estuvieran sujetos a ningún sistema de
restricciones.
En la época heroica, reflejada por Homero en sus poemas épicos encontramos una
idealización de las amistades masculinas como sucede con Aquiles y Patroclo en
la Ilíada, pero el componente sexual no resulta tan evidente realmente, el
nacimiento del modelo pederastico o de los efebos como pieza fundamental en el
sistema social se produce durante el período que llamamos época clásica, entre
los años 480 y 323 a.C
Para
los griegos eran muy importantes los modelos de comportamiento tanto homo y
heterosexual, y como en todos los modelos la pederastia griega es un discurso
cercano a lo ideológico: ciertas actividades se consideraban aceptables otras
se rechazan; la oposición activo-pasivo resulta crucial al hablar de relaciones
sexuales incluso por encima de la oposición homo/hetero, es decir, el rol es lo
que hace ciertos actos aceptables y otros inaceptables teniendo en cuenta que
el activo o “erastes” era quien dominaba o tenía un mayor rango económico o
social y el pasivo o “eromeno” quien fuese inferior, no se permitía por ejemplo
que un esclavo adoptase el papel activo con un hombre libre, o que un efebo
fuera quien buscara al erastes para estar con él; en otras palabras, el deseo
individual debía someterse a criterios opresivos de carácter social.
El amor entre hombres en la Grecia clásica era por definición entre un hombre
adulto y uno joven. La relación entre hombres que definía a Grecia, aceptada o
incluso considerada un deber social por el Estado era el amor intergeneracional,
en su forma ideal se trataba de una relación entre un hombre (llamado erastes,
el amante, en Atenas, o el inspirador en Esparta) y un muchacho adolescente
(llamado eromenos, el amado, o el oyente, respectivamente). El hombre griego no
sólo debía casarse y tener descendencia, sino también debía tener relaciones
afectivas y sexuales con muchachos, no como sustitución del matrimonio sino
como su complemento necesario. Así pues para los hombres en Grecia, su camino
hacia el conocimiento debía empezar en algún momento de su adolescencia, cuando
era cortejado por varios hombres y escogía a uno como su amante. El siguiente
punto del camino era el principio de la edad adulta cuando él a su vez
cortejaba y se alzaba con el amor de un joven deseable momento en que el
itinerario le llevaba a tomar esposa y tener su propia descendencia
(naturalmente, esto se prestaba a infinidad de variaciones, algunas nobles y
otras, de lo más sórdido). Cuando un muchacho hermoso de buena familia no podía
encontrar amante era una marca de deshonor porque se presumía que el motivo era
que su carácter no le hacía digno de ello. Se consideraba como algo normal que
un hombre se sintiese atraído tanto por encantadoras mujeres como por muchachos
imberbes. También se aceptaba que algunos hombres se inclinarían más a una de
ambas posibilidades.
Los
jóvenes muchachos eran considerados el sexo bello por excelencia; además de por
sus encantos físicos se valoraba a los jóvenes por sus mentes que se suponían
particularmente capaces de razonar y debatir, por lo que merecían ser
cultivadas. Así, el Eros masculino era la fuerza motriz no sólo de lo erótico
sino también del lado pedagógico. Para el hombre griego, la esposa no era más
que la madre de sus hijos y la encargada del hogar siendo excluidas de la vida
pública e intelectual; estas no eran dignas de recibir educación, sólo las
hetairas, una categoría de artistas cortesanas, podían tomar parte en los
debates políticos y filosóficos. No se prestaba atención al desarrollo
intelectual de las jóvenes, pero el de los jóvenes era de la mayor importancia.
La finalidad del sistema educativo griego, se resume con las palabras kalos
k'agathos, hermoso y bueno, que implican que la belleza del cuerpo y la bondad
del alma eran la esencia de la perfección humana (masculina). Como el amor
erótico entre adultos y muchachos intentaba desarrollar esas virtudes era
considerado como el modo más efectivo de cultivar ese ideal.
Uno
de los mitos que explica los orígenes de la pederastia es el de Minos, el Rey
de Creta, quien la introdujo para combatir el exceso de población que afectaba
a su isla. Esta costumbre, que adoptaba la forma de un rito introductorio
tradicional, también es la forma de pederastia más antigua documentada
históricamente, en un texto de Éforo de Kimé. Las tribus griegas dóricas, como
por ejemplo los espartanos, tenían tradiciones similares, aunque los detalles
variaban de un Estado a otro. No obstante, la idea básica seguía siendo la
misma: que el amante adulto había de entregar al adolescente una parte de su
propio corazón, o sea, todo lo que en él había de noble y bueno, para facilitar
el pasaje del joven de la adolescencia a la madurez. El lazo creado por estas
relaciones solía durar más allá de la educación formal del joven. A veces, el
hombre mayor seguía asumiendo responsabilidades para con su pupilo hasta que
éste llegaba a la edad de matrimonio, sobre los treinta años. Aunque los
griegos, con su genio creativo, aprovecharon la fuerza de un impulso humano
utilizando su poder para mejorar tanto al muchacho como al hombre adulto, el
amor entre hombres tenía también otras implicaciones en la vida diaria, a pesar
de que, al igual que hoy en día, el matrimonio ideal no era ni mucho menos la
única manifestación de deseo entre un hombre y una mujer trajo consigo el
crecimiento de otros problemas sociales en este caso la prostitución masculina
que se convirtió en una profesión habitual en ese entonces.
Arte
en Grecia
El
culto de la desnudez masculina era un fenómeno sumamente habitual de la vida
griega y se contemplaba como uno de los hechos diferenciales entre los griegos
y sus vecinos bárbaros. No sólo se practicaba la desnudez en los gimnasios sino
también en las grandes competiciones nacionales de Olimpia, Nemea y Delfos, así
como en celebraciones públicas y privadas, donde los jóvenes coperos solían
estar desnudos dispuestos a complacer los deseos de sus eraste. Así pues, es
común encontrar en el arte griego antiguo, representaciones desnudas de todos
estos momentos. El concepto del equilibrio y la proporción es un elemento
fundamental en la civilización griega, y así todo es proporción en las
esculturas griegas, especialmente en las dedicadas a los dioses. Es un arte
realista en cuanto a la representación del cuerpo humano. Pero al mismo tiempo
la temática está influida por la filosofía, la religión politeísta, la
mitología
Los
temas más tratados en el arte griego fueron los mitológicos: dioses y héroes
griegos - Temas cotidianos: competiciones de atletas y bacanales , y la Figura
humana: generalmente desnuda. Al artista le interesa sobre todo el cuerpo
humano y los movimientos del cuerpo humano, y, dado que los hombres griegos
practicaban el deporte desnudos, los gimnasios y las palestras permitían a los
artistas pasarse las horas contemplando y estudiando detalladamente el cuerpo
humano, ya en reposo, ya ocupado en sencillos o complejos movimientos el cuerpo
de los dioses griegos se diferencia del de los hombres en su belleza imperecedera,
en su inmortalidad; un cuerpo atlético, exento de cualquier enfermedad, es
señal de divinidad; la marca de divinidad es la belleza y sólo ella.
Alexander
Andreyevich Ivanov
El artista, pensador y teórico Alexander Ivanov, en palabras del escritor
Nikolai Chernishevski, perteneció en sus aspiraciones a la pequeña élite de
genios que son decididamente gente del futuro.
Alexander Ivanov nació en San Petersburgo. Su padre Andrei Ivanov fue profesor
de pintura histórica. En 1817, Alexander se unió a la Academia como un
"alumno externo" y, a diferencia de los alumnos regulares, siguió
viviendo en su casa. Tuvo su primer éxito con el cuadro * Príamo Mendicidad de
Aquiles para el cuerpo de Héctor * (1824, TG). El tema está tomado de Homero
Ilíada y la imagen, que fue pintado cuando Ivanov tenía dieciocho años, él ganó
una medalla de oro.
El artista completó sus años de estudiante con un programa de trabajo sobre un
tema bíblico: * José interpreta los sueños de los prisioneros * (1827, RM).
Ivanov fue galardonado con una medalla de oro de primera clase. Sin embargo,
las ideas que se expresa claramente en la imagen de indefensión del hombre en
la faz de la tiranía, y el desconocimiento de los conceptos de justicia y
legalidad-causado descontento entre los círculos dirigentes de la Academia. La
pintura en la pared calabozo de una ejecución egipcio fue visto como una
alusión directa a la ejecución de cinco dirigentes de la
insurrección de diciembre. Es cierto que los funcionarios de la Academia
pudieron encontrar ninguna prueba real de tal analogía y trató de echar tierra
sobre todo el episodio, pero aún Ivanov tuvo que producir una nueva obra
diploma
con el fin de obtener el derecho de ir a Italia. En la primavera de 1830,
después de haber completado una pequeña obra titulada * Belerofonte se embarca
en una campaña contra la Quimera *, Ivanov, finalmente se le dio la oportunidad
de viajar a Italia a costa de la Sociedad para la Promoción de Artistas, es
allí en donde se inspira nuevamente con el arte griego.
En Italia, estudió el arte clásico y renacentista, y admiró particularmente los
frescos venecianos. En respuesta a todo esto, se produjo uno de sus más poética
obras * Apolo, Jacinto y Cypress cantan y hacen música * (1831-1834, TG). Este
cuadro era un canto a la lírica, cálida amistad y la inspiración creativa.
Desde el inicio de su estancia en Italia Ivanov era constantemente en la
búsqueda de un tema que podría absorber totalmente él.
La vida de Alexander Ivanov llegó a un abrupto final en julio de 1858, cuando
murió de cólera.
La
obra:
Apolo,
Jacinto y Cypress cantan y hacen música
Ivanov
Alexander Andreevich (1806 - 1858)
Apolo, Jacinto y Cipariso Cantan y hacen música
técnica: Óleo sobre lienzo:
tiempo realización de la obra: 1831-1834
tamaño: 100 х 139 cm
lugar actual: El Estado Tretyakov Gallery , Moscú, Rusia
En
esta obra como en la mayoría de Ivanov, vemos mezcladas dos estilos de la
pintura, uno la pintura clásica o clasicismo y otro que sería el para esa época
nuevo estilo, el romanticismo.
El
pintor en esta obra narra tres historias diferentes, la primera la del dios
griego Apolo.
Apolo
es hijo de Zeus y Leto y hermano de la diosa Artemis, por tanto se considera un
dios de segundo grado. Apolo fue el Dios de la belleza, es por ello que hay numerosas
representaciones de su figura en monumentos en los que se pretende ensalzar la
belleza masculina, así mismo fue el encargado de poner música en el Olimpo,
acompañado por su Lira amenizaba a los demás dioses. También destacó su
capacidad atlética por ello fue el primer ganador de los antiguos juegos
Olímpicos, así como un hábil cazador, al igual que su hermana Artemisa
Apolo ofreció protección a los jóvenes y era especialmente querido por los
agricultores debido a su condición de Dios del sol. Así mismo fue el artífice
de entregar el arte de la medicina a los hombres; sin embargo, a pesar de sus
grandes hazañas, apolo nunca fue exitoso en sus amoríos ni con ninfas ni con
mortales. Entre sus principales amoríos diríamos que amó a la ninfa Dafne, hija
del dios-río Peneo, en Tesalia. La ninfa no correspondía a sus dioses y huyó a
las montañas. Apolo la perseguía, y cuando estuvo a punto de alcanzarla, Dafne
dirigió una plegaria a su padre, suplicándole que la metamorfosease para
permitirle escapar de los abrazos del dios. Su padre consintió en ello y la
transformó en laurel, el árbol consagrado a Apolo; también dos de sus grandes
amores son estos dos jóvenes que aparecen en la obra y de quienes son las
segundas historias, Jacinto y Cipariso.
Jacinto
Cuenta Ovidio en “las Metamorfosis” que Jacinto era un hermoso joven amado por
el dios Apolo. Él y su amante estaban jugando a lanzarse el disco el uno al
otro, cuando Apolo para demostrar su poder e impresionar a Jacinto lo lanzó con
todas sus fuerzas. Jacinto, para a su vez impresionar a Apolo, intentó
atraparlo, fue golpeado por el disco y cayó muerto. Mientras agonizaba, Apolo
no permitió que Hades, el dios de los muertos, reclamara al muchacho y de la
sangre derramada del joven hizo brotar una flor, el Jacinto. Según Ovidio las
lágrimas de Apolo cayeron sobre los pétalos de la flor y la convirtieron en una
señal de luto.
Cipariso
En
la mitología griega, se habla de Cipariso, como un joven muchacho hijo de
Télefo, descendiente de Heracles, que fue uno de los amantes, quizás el
favorito del dios Apolo. La historia de Cipariso tiene lugar en la isla De
Ceos, al menos en su versión más conocida escrita por Ovidio. En aquel tiempo,
un venado domesticado vivía en la isla, un animal espléndido que estaba
consagrado a las ninfas y que no conocía el miedo. Aunque era amistoso con
todos, Cipariso estaña espacialmente encariñado por él y solía llevarlo a
nuevos pastos y manantiales frescos. Envolvía sus cuernos con guirnaldas e
incluso montaba en su grupa y lo guiaba con riendas color escarlata. Un día,
sin embargo, mientras descansaba bajo la sombra de unos árboles en el calor del
mediodía, Cipariso disparó su lanza de caza en esa dirección y lo mató
accidentalmente. Desesperado, decidió unirse a él en la muerte, a pesar de que
Apolo le instó a que mostrara cierto sentido de la proporción. Mientras se
consumía de dolor pidió a los dioses que le permitieran lamentarse eternamente
y fue transformado en un ciprés, el árbol asociado con los lamentos y los
cementerios.
Mensaje
El
autor logra entonces situar a Apolo en una mirada de recordación de lo que
fueron sus dos más grandes amores en cuanto a lo que efebos se refiere, Jacinto
y Cipariso, dos jóvenes ambos muertos a causa de el mismo. Esta obra trata de
reflejar ese verdadero amor del dios griego y representarlo a lo que sería el
homosexualismo en esa época (1.831), como una crítica a la degradación asociada
y el desagrado social con respecto a este tema.
6. Análisis de la imagen.
Código.
La imagen reciclada muestra unos elementos claros y precisos, el escenario
consta de un fondo en ladrillo, piso en madera, dos muebles y una mesa de
madera los cuales generan un ambiente cálido. Se pueden apreciar unas botellas
de trago, copas y un camino de polvo blanco en la mesa, el cual hace alusión a
la cocaína. Los colores tienen nitidez y armonía, se resaltan claramente los
elementos principales en cuanto al fondo. La luz aparece de una forma
indirecta, aportando una claridad proporcionada en todo el conjunto de la
imagen. Los personajes en la imagen se aprecian de una manera directa, en
cuanto a sus posiciones se ven cómodos y transmiten un mensaje en el cual
transmiten placer y serenidad.
Contexto.
Esta imagen, partiendo de la re contextualización de la sexualidad en la
antigüedad, muestra un significado totalmente nuevo a lo que sería en la
actualidad dicho concepto, en donde esta escena muestra la idea de la compañía
y el placer al punto de convertirla en prostitución y conllevando a resaltar la
diferencia de edad y de sexo, en un ambiente fuerte donde abunda el dinero, el
licor y las drogas. Lo cual se vive actualmente, promovido por hombres
adinerados, que envuelven a los niños en las tentaciones del dinero, el placer
y la necesidad.
7. Conclusiones.
·
El
reciclaje sería el empleo consciente por parte de un artista dado, de elementos
pertenecientes a otras obras artísticas, bien de su misma época o bien de
épocas precedentes, para desarrollar parcial o completamente una obra que firma
como propia, es decir, para apropiarse de una obra que ya está hecha y sellarla
a partir de lo que desea o significa para él.
·
La
homosexualidad y la prostitución, si bien no son temas ligados íntimamente, si
se encuentran unidos en la medida que avanza la historia, simplemente cambiando
el objeto ofrecido (conocimiento, estatus social, dinero, etc), por placer
sexual.
·
La
actualidad en nuestra ciudad, nos lleva a semejarnos en ciertos contextos a lo
que fuese la Grecia antigua, en ese afán de alcanzar el renombre y la equidad,
cambiando nuestros parámetros sociales ya existentes, en cuanto a moral y ética
nos referimos.
·
La
cultura de la innovación y el cambio social no solo se ven reflejados en la
infraestructura y edificaciones de cemento, la verdadera innovación es el
avance en su gente, en un entendimiento sobre nuestras diferencias y un respeto
a lo comunitario, satisfaciendo las necesidades sociales básicas, como la
seguridad, la buena convivencia, la igualdad y la paz.
Bibliografía.